Amianto


El amianto es un agente químico cancerígeno presente en materiales que han sido tradicionalmente utilizados en la construcción de edificios, tuberías, etc. Su comercialización y uso está prohibido en la actualidad, si bien en determinadas actividades, como demolición de edificios o tareas de mantenimiento, los trabajadores que las realizan pueden estar expuestos a la inhalación de fibras de amianto.


ACTIVIDADES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A AMIANTO

Sin carácter exhaustivo:

  • Demolición de construcciones.
  • Desmantelamiento de elementos, maquinaria o utillaje donde exista amianto o materiales que lo contengan.
  • Retirada de amianto, o de materiales que lo contengan, de equipos, instalaciones, estructuras o edificios.
  • Mantenimiento y reparación de los materiales con amianto existentes en equipos, instalaciones, estructuras o edificios.
  • Transporte, tratamiento y destrucción de residuos que contengan amianto.
  • Vertederos autorizados para residuos de amianto.

enlightened

REGISTRO DE EMPRESAS CON RIESGO DE AMIANTO (RERA)

Con carácter general, las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones con riesgo de exposición a amianto tienen obligación de inscribirse en el Registro de la Autoridad Laboral donde radiquen sus instalaciones principales. No obstante, la normativa vigente contempla actuaciones cuyo carácter esporádico y bajo nivel de exposición pueden eximir a la empresa del cumplimiento de esta obligación.
La inscripción en el RERA de Castilla – La Mancha se llevará a cabo mediante la presentación de un formulario de inscripción.

Lugar de presentación:

De manera complementaria, las empresas inscritas en el RERA de Castilla - La Mancha interesadas en que sus datos de contacto se publiquen en esta página web, pueden autorizar dicha publicación mediante el envío a la Viceconsería de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral de un formulario de autorización.  

Puede obtener más información sobre el RERA de Castilla-La Mancha pinchando aquí.

enlightened

PLANES DE TRABAJO

El plan de trabajo es el documento en el que se describe de forma pormenorizada la acción que se pretende ejecutar, la metodología a seguir y las medidas de prevención y protección técnicas y organizativas necesarias para que el trabajo se realice en condiciones de mínima exposición, con el fin de preservar la seguridad y salud, tanto de los trabajadores como de aquellas otras personas que se puedan ver afectadas por el mismo.

Salvo en aquellas excepciones que contempla la normativa, las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones con riesgo de exposición al amianto han de elaborar un plan de trabajo y presentarlo, para aprobación, ante la autoridad laboral.

TIPOS DE PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo, en función de la actividad u operación que la empresa vaya a realizar, será de alguno de los siguientes tipos:

  • Plan de trabajo específico: es el que contiene la información referente a una operación o trabajo concreto cuyas características (ubicación, elementos constructivos, etc.) lo diferencian sustancialmente de otro trabajo y que, además, puede ser planificado por la empresa con suficiente antelación.
  • Plan de trabajo general: es el que contiene la información correspondiente a operaciones de corta duración con presentación irregular o no programables con antelación, especialmente en los casos de mantenimiento y reparación, y que viene referido al conjunto de estas actividades.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Con el objetivo de facilitar a las empresas la elaboración del plan de trabajo, en un formato manejable para la gestión administrativa, tanto en la organización de sus contenidos, como en el alcance de los mismos, desde la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral se ha elaborado una guía para la elaboración y tramitación administrativa de planes de trabajo en Casilla-La Mancha.

Se trata de una mera guía de referencia, cuyo seguimiento no es obligatorio, pero que se considera una herramienta válida para minimizar las deficiencias e incidencias detectadas, todo ello sin menoscabo de que el contenido del plan de trabajo ha de ajustarse a los fines que la normativa establece, en cuanto a documento de planificación de las medidas a seguir en la posterior ejecución de los trabajos.

Asimismo, con el fin de facilitar la aplicación de la guía por parte de las empresas, se ha elaborado un documento denominado “Modelo Plan de Trabajo, en formato formulario, que puede ser descargado y cumplimentado por la empresa con la información correspondiente a los trabajos a realizar. Dicho documento, junto con los anexos correspondientes, conformarán el plan de trabajo a presentar para aprobación ante la autoridad laboral.

 

TRAMITACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

En el ámbito territorial de Castilla – La Mancha, la tramitación del plan de trabajo por parte de la empresa se llevará a cabo del siguiente modo:

  • Plan de trabajo específico: presentación del plan en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de la provincia en la que van a realizarse los trabajos. Asimismo, si la empresa no está inscrita en el RERA de Castilla – La Mancha presentará copia de la ficha de inscripción en el RERA de la autoridad laboral donde radican sus instalaciones principales.
  • Plan de trabajo general: presentación del plan en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de la provincia donde radican sus instalaciones principales. 

El plan de trabajo debe presentarse exclusivamente de manera telemática, a través del formulario de aprobación de plan de trabajo habilitado en el Registro Electrónico de la JCCM (requiere certificado digital reconocido).

PLAZO DE RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN

45 días, a partir de la fecha de recepción en el registro de la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo que proceda.
Transcurrido dicho plazo sin notificación expresa el plan de trabajo se entenderá aprobado.

REQUERIMIENTO DE SUBSANACIÓN

Si el contenido del plan presentado no se ajusta a lo establecido en la normativa, la empresa recibirá un requerimiento para que subsane las deficiencias que se han detectado.

RESPUESTA AL REQUERIMIENTO

La respuesta al requerimiento no requiere la presentación de un nuevo plan de trabajo.

Se llevará a cabo de manera telemática adjuntando la documentación que proceda al expediente concreto del plan en el Registro Electrónico de la JCCMseleccionando la opción Consulta de Expediente y Presentación de Documentos Adicionales.

COMUNICACIÓN DE FECHA DE INICIO DE TRABAJOS

Con carácter previo al inicio de los trabajos y una antelación mínima de 7 días para los planes específicos, la empresa deberá poner en conocimiento de la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo que aprobó el plan de trabajo las fechas precisas en que se llevarán a cabo los trabajos, mediante el envío del formulario de comunicación de inicio de los trabajosEn trabajos realizados de acuerdo a un plan de trabajo general dicha notificación se realizará con la antelación que dichos trabajos permitan.

La forma de presentación del formulario es la que se indica a continuación, en función de la autoridad laboral que ha aprobado el plan:

  • En el caso de plan de trabajo aprobado por la autoridad laboral de Castilla - La Mancha, general o específico, el envío del formulario ha de realizarse de manera telemática accediendo al expediente concreto del plan en el Registro Electrónico de la JCCM seleccionando la opción Consulta de Expediente y Presentación de Documentos Adicionales.
  • Exclusivamente en el caso de plan de trabajo general aprobado por una autoridad laboral diferente a la de Castilla - La Mancha, la presentación se realizará a través del siguiente enlace. No obstante, en segunda o posteriores activaciones de dicho plan de trabajo, si conoce el nº de expediente asignado tras la primera comunicación, puede presentar el formulario por la vía descrita en el epígrafe anterior.

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE EXPOSICIÓN

La empresa, una vez ejecutados los trabajos contemplados en el plan de trabajo específico, ha de remitir la ficha de registro de datos de exposición a la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo que aprobó el plan de trabajo, mediante el envío del formulario para el registro de datos de la evaluación de la exposición.

El envío del formulario ha de realizarse de manera telemática accediendo al expediente concreto en el Registro Electrónico de la JCCM seleccionando la opción Consulta de Expediente y Presentación de Documentos Adicionales.

En aquellos casos en los que los trabajos se realizan de acuerdo a un plan de trabajo general, dicho envío se realizará antes del final de cada año a la referida Delegación Provincial.

Ficha de comunicación de inicio de los trabajos
Ficha de registro de datos de la evaluación de la exposición

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los empresarios que contraten o subcontraten con otros la realización de trabajos con riesgo de exposición a amianto deberán comprobar que dichos contratistas o subcontratistas cuentan, en los casos en los que es exigible, con el correspondiente plan de trabajo.

enlightened

NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA RELACIONADA

NORMATIVA Y GUÍAS TÉCNICAS

  • RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
  • REACH "Reglamento CE nº 1907/2006 sobre Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos”: Anexo XVII (Restricciones a la fabricación, comercialización y uso de materiales con amianto) y Apéndice 7 (Etiquetado de los artículos que contienen amianto).
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto. INSST.
RD 396/2006, seguridad y salud aplicables a trabajos con riesgo de amianto
Guía técnica del RD 396/2006
REACH. Anexo XVII y Apéndice 7

 

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y ACTUACIÓN INSPECTORA

  • Guía de buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto en los trabajos en los que esté presente, destinada a empresarios, trabajadores e inspectores de trabajo. Comité de altos responsables de la Inspección de Trabajo.
  • Guía de actuación inspectora para el control del cumplimiento de la normativa sobre riesgo de amianto. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Guía de buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto
Guía de actuación inspectora-Amianto

 

FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

  • Artículo 13 del RD 396/2006, disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto: Formación de los trabajadores.
  • NTP 1021: Trabajos con amianto: Formación de los trabajadores. INSST.
  • Documento divulgativo: Formación y entrenamiento de los trabajadores con riesgo de exposición al amianto. INSST.

 

RD 396/2006. Artículo 13
NTP 1021-Trabajos con amianto: Formación de los trabajadores
Formación y entrenamiento de los trabajadores con riesgo de exposición al amianto

 

PLANES DE TRABAJO

  • NTP 796: Planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento. INSST.
  • NTP 815: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. INSST.
  • NTP 862: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto. Ejemplos prácticos. INSST.
NTP 796-Planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento
NTP 815-Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización
NTP 862-Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto

 

AMIANTO EN VIVIENDAS

  • NTP 1006: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (I). INSST.
  • NTP 1007: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II). INSST.
  • NTP 1009: Materiales con amianto: pavimentos de amianto-vinilo. INSST.

 

NTP 1006-Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (I)
NTP 1007-Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II)
NTP 1009-Materiales con amianto: pavimentos de amianto-vinilo

 

TRABAJOS EN TUBERÍAS DE FIBROCEMENTO

  • BASEQUIM 016. Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: exposición a fibras de amianto. INSST.
BASEQUIM 016-Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: exposición a fibras de amianto

 

TRABAJOS CON AMIANTO FRIABLE

  • NTP 953: Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (I). INSST.
  • NTP 954: Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (II). INSST.
  • POSTER: Diseño y montaje de confinamiento dinámico para trabajos con amianto friable. INSST.
NTP 953-Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (I)
NTP 954-Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (II)
POSTER-Diseño y montaje de confinamiento dinámico para trabajos con amianto friable

 

RESIDUOS DE AMIANTO

  • DOCUMENTO DIVULGATIVO: Residuos con amianto: desde el productor al gestor. INSST.
Residuos con amianto: desde el productor al gestor

 

VIGILANCIA DE LA SALUD

  • Protocolo de vigilancia sanitaria específica - amianto. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Evaluación del programa de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al amianto. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Protocolo de vigilancia sanitaria específica - amianto
Evaluación del programa de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al amianto
Descargas: 
AdjuntoTamaño
PDF icon Guía de referencia para la elaboración de planes de trabajo en Castilla-La Mancha650.98 KB
Archivo Modelo de Plan de Trabajo612.25 KB
Microsoft Office document icon Formulario de comunicación de inicio de los trabajos175 KB
Microsoft Office document icon Formulario para el registro de datos de la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto159 KB
PDF icon RD 396/2006, disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto587.5 KB
PDF icon Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto. INSST5.45 MB
PDF icon REACH. Anexo XVII: Restricciones Amianto. Apéndice 7: Etiquetado amianto554.1 KB
PDF icon Guía de buenas prácticas para prevenir o minimizar los riesgos del amianto en los trabajos en los que esté presente. SLIC4.92 MB
PDF icon Artículo 13 del RD 396/2006: Formación de los trabajadores17.17 KB
PDF icon NTP 1021: Trabajos con amianto: Formación de los trabajadores. INSST338.18 KB
PDF icon Formación y entrenamiento de los trabajadores con riesgo de exposición al amianto. INSST1.8 MB
PDF icon NTP 796: Planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento. INSST414.41 KB
PDF icon NTP 815: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. INSST299.58 KB
PDF icon NTP 862: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto. Ejemplos prácticos. INSST492.03 KB
PDF icon NTP 1006: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (I). INSST125.06 KB
PDF icon NTP 1007: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II). INSST326.63 KB
PDF icon NTP 1009: Materiales con amianto: pavimentos de amianto-vinilo. INSST333.68 KB
PDF icon BASEQUIM 016. Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: exposición a fibras de amianto. INSST4.9 MB
PDF icon NTP 953: Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (I). INSST537.61 KB
PDF icon NTP 954: Trabajos con amianto friable, diseño y montaje de confinamiento dinámico (II). INSST626.61 KB
PDF icon POSTER: Diseño y montaje de confinamiento dinámico para trabajos con amianto friable. INSST140.45 KB
PDF icon DOCUMENTO DIVULGATIVO: Residuos con amianto: desde el productor al gestor. INSST8.14 MB
PDF icon Protocolo de vigilancia sanitaria específica para el amianto. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social704.01 KB
PDF icon Evaluación del programa de VS de los trabajadores expuestos al amianto. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social1.6 MB
PDF icon Relato corto "El autor del Plan"118.78 KB