La exposición a agentes cancerígenos en el entorno laboral, tema abordado en la jornada organizada por la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral
En la jornada se han dado a conocer los aspectos básicos para prevenir y evitar la exposición a este tipo de agentes.
30/06/2021. Conocer la verdadera dimensión de la carga de cáncer atribuible a los entornos laborales se revela imprescindible, pues no en vano se estima que el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con la actividad laboral en la Unión Europea.
Bajo esta premisa, la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral ha organizado una jornada telemática sobre “Agentes cancerígenos en el entorno laboral”, en el marco de las acciones del Eje 1, Difusión y divulgación de la cultura preventiva, del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla – La Mancha, 2017-2021.
Nuria Chust, Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral, ha inaugurado la jornada, dando la bienvenida a las 181 personas que se han conectado al evento desde sus entornos de trabajo. De manera breve, ha contextualizado la jornada en el calendario de acciones de difusión que se vienen realizando durante el presente año y remarcado la importancia del tema a tratar, con una serie de datos e información que ponen de manifiesto que forma parte de los asuntos esenciales que ha de abordar la comunidad preventiva. Así, ha destacado, el recientemente aprobado Marco Estratégico de la UE en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo 2021-2027 por la Comisión Europea, contempla la actualización de las normas de la UE sobre productos químicos peligrosos para combatir el cáncer y las enfermedades reproductivas y respiratorias.
A continuación, María José Santiago, Técnica Superior de prevención de riesgos laborales de la Unidad Técnica de agentes cancerígenos y amianto del INSST, ha presentado los aspectos básicos de prevención de este tipo de agentes, resaltando las fuentes de información que permiten conocer el amplio catálogo de productos y actividades que pueden conllevar exposición al riesgo. Asimismo, ha dado cuenta de las recientes novedades legislativas que han venido a ampliar el referido catálogo. Por último, ha detallado las diferentes fases que ha de seguir la empresa para prevenir la exposición a estos agentes, siendo prioritaria la sustitución del producto o sustancia cancerígena.
El conocimiento del número de cánceres atribuibles al trabajo, así como el cálculo de su coste sanitario, además de poner de manifiesto la envergadura real del problema, evitando la infradeclaración de casos, ha de permitir la asignación adecuada de recursos sanitarios, humanos y materiales, así como el establecimiento de medidas públicas y privadas para su prevención. Montserrat García, Jefa de Área de Salud Laboral de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, ha centrado su participación en la jornada en dar a conocer el estudio “Carga de cáncer atribuible al trabajo y su coste sanitario en España en 2015”. Más allá del amplio repertorio de datos del estudio, desagregados por variables de interés, ha puesto especial énfasis en que la finalidad de los mismos es realizar una aproximación a la envergadura real del problema.
Finalmente, en el marco de los programas de asesoramiento técnico, vigilancia y control, José Luis Montalvo, Jefe de Servicio de Seguridad y Salud Laboral de Toledo, ha dado a conocer los programas específicos que abordan la problemática de este tipo de agentes en ejecución de las competencias atribuidas a la Viceconsejería en materia de prevención de riesgos laborales.
La jornada ha concluido con un coloquio en el que se ha dado respuesta a las múltiples consultas realizadas por los participantes. La información y el material divulgativo utilizado en la jornada está disponible en el siguiente enlace:
https://seguridadlaboral.castillalamancha.es/agentes-cancerigenos