Más de 150 personas han asistido a la jornada, que se ha desarrollado en formato presencial y en streaming.

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo celebra una jornada técnica sobre “Exposición a radón a lugares de trabajo”.

Jornadas
03/04/2025

Nuria B. Chust Martínez, Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral ha clausurado la jornada, que ha contando con la participación de personal experto del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, SESCAM, Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Toledo y las empresas SGS Tecnos SAU y RadonSpain.

Toledo, 3 de abril de 2025. En el marco de la Programación anual de jornadas técnicas y divulgativas de la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, del Eje DIFUSIÓN, del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha, 2022-2026, se ha celebrado la jornada “Exposición a radón a lugares de trabajo” en modalidad híbrida.

En torno a 50 personas han asistido presencialmente a la jornada, celebrada en las instalaciones de la Escuela de Administración Regional de Toledo. Asimismo, la retransmisión en streaming ha congregado a más de 100 personas.

La gestión del riesgo por exposición a radón en los lugares de trabajo ha sido el tema abordado por Beatriz Diego Segura, Subdirectora Técnica del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Entre otras cuestiones, ha remarcado que la normativa vigente señala que corresponde a los servicios de prevención informar de este riesgo a sus empresas concertadas y, en concreto, acerca de la necesidad de recurrir a las entidades especializadas en su evaluación.

A continuación, Dagoberto Andrés Bejarano Ugalde, Coordinador Regional del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SESCAM, ha expuesto cuáles pueden ser los efectos del radón en la salud de las personas. Ha señalado que la desintegración natural del radón genera una serie de productos sólidos que pueden depositarse en zonas pulmonares si el radón se encuentra en elevadas concentraciones en la edificación o entorno de trabajo.

José Comino Pérez, Director de Producto Prevención Industrial de SGS Tecnos, S.A.U. ha detallado las diferentes fases que conforman el proceso de evaluación de la exposición, de acuerdo a lo señalado en la guía del Consejo de Seguridad Nuclear. La metodología de evaluación se inicia con la fase de planificación y determinación de zonas homogéneas de exposición; a continuación, será necesaria la instalación de los dispositivos de medida y su posterior análisis en un laboratorio especializado. Finalmente, el informe de resultados determinará si es precisa la adopción de medidas para reducir la exposición de las personas trabajadoras.

El Código Técnico de la Edificación y, más concretamente, el documento DBE HS-6 “Protección contra la exposición a radón” contempla soluciones técnicas en obra nueva, así como para intervención en edificaciones existentes, dirigidas a minimizar la exposición. Juan Antonio Hernández Arellano, representante del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Toledo, ha explicado los diferentes sistemas de protección, de ventilación y de despresurización del terreno definidos en el documento DBE HS-6.

Finalmente, Héctor Rodríguez-Solano Suárez de la empresa RadonSpain ha mostrado en su exposición una serie detallada de soluciones y ejemplos prácticos de medidas de remediación y control de radón. A través de técnicas de simulación, es posible definir soluciones prácticas que reducen la concentración de radón en las edificaciones. Estas soluciones son propias de cada edificación, en tanto la problemática de cada edificio es diferente por factores como sus características constructivas o la ubicación.

La jornada ha sido clausurada por Nuria B. Chust Martínez, Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral. La viceconsejera ha enmarcado la jornada en una acción más amplia de difusión, impulso y vigilancia de la exposición a agentes cancerígenos en los centros de trabajo, a través del trabajo realizado por el personal técnico de prevención de la Consejería. Asimismo, ha referido otras actuaciones desarrolladas por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, como el programa de subvenciones Castilla-La Mancha Más Segura, que facilita y propicia la adopción de medidas frente a diferentes riesgos laborales por parte de las empresas de Castilla-La Mancha.