Mujer

La integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales es una necesidad reconocida en las Estrategias Europea y Española sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. En particular, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 recoge que “la creciente incorporación de la mujer al trabajo en las últimas décadas hace necesario promover un enfoque de género en las actividades preventivas, que permita detectar particularidades y garantizar su protección”. Para ello propone entre sus líneas de actuación y medidas propuestas, las siguientes:

  • “Impulsar la integración de aspectos de género en la actividad preventi­va, especialmente en sectores con mayor presencia de la mujer.”
  • “Fomentar la identificación y el intercambio de buenas prácticas para me­jorar el nivel de protección de determinados colectivos de trabajadores, como los temporales, jóvenes, trabajadores de edad avanzada y muje­res.”

Por su parte, la normativa española establece en el artículo 5.4 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, que “las administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores” (introducido por la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).

De igual modo, el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla - La Mancha, 2017-2021, prevé la ejecución de un amplio catálogo de medidas desde la perspectiva de un enfoque integrado de género.

Para facilitar el acceso a información relativa a la salud laboral desde la perspectiva de género, a continuación se incluyen enlaces a documentos y a páginas de organismos oficiales que contienen diferente material que se ha considerado de interés.

 

NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA RELACIONADA

NORMATIVA Y GUÍAS TÉCNICAS

  • Artículo 26 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Protección de la maternidad.
  • Anexo VII del R.D.39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención: Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural.
  • Anexo VIII del R.D.39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención: Lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural.
  • Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo. INSST.
Artículo 26 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Protección de la maternidad
Anexo VII del R.D.39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
Anexo VIII del R.D.39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
Imagen Directrices ER maternidad. INSST

 

ESTUDIOS Y ARTÍCULOS

  • Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Folleto informativo 42: Las cuestiones de género en relación con la seguridad y salud en el trabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Folleto informativo 43: La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Imagen Estudio de investigación
Imagen FACTS 42
Imagen FACTS 43

 

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

  • NTP 657: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales. INSST.
  • NTP 658: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): recomendaciones preventivas. INSST.
Imagen NTP 657
Imagen NTP 658

 

RIESGOS PSICOSOCIALES

  • Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia. Revista Medicina y Seguridad en el Trabajo 2015 (ver página 18). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III.
Imagen Revista Medicina y Seguridad en el Trabajo 2015

 

VIOLENCIA DE GÉNERO: ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO

  • Díptico acoso sexual y por razón de sexo: ¡Conoce tus derechos!. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • NTP 507: Acoso sexual en el trabajo. INSST.
 Díptico acoso sexual y por razón de sexo: ¡Conoce tus derechos!
NTP 507-Acoso sexual en el trabajo

 

EMBARAZO

  • Guía de ayuda para la valoración del riesgo laboral durante el embarazo. Instituto Nacional de la Seguridad Social - Sociedad Española de Ginecología y Obstreticia - Asociación Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.
Guía de ayuda para la valoración del riesgo laboral durante el embarazo